
Tradicionalmente, el cáncer de pulmón ha sido asociado casi exclusivamente al consumo de tabaco. Sin embargo, en los últimos años, los oncólogos y epidemiólogos han observado un cambio preocupante: el aumento de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado. Este fenómeno ha despertado un intenso interés en la comunidad científica, que ahora se enfoca en identificar otros factores de riesgo menos conocidos.

Uno de los principales sospechosos es la contaminación del aire. Estudios recientes han demostrado que la exposición prolongada a partículas finas (PM2.5), presentes en el smog urbano y en emisiones industriales, puede causar mutaciones celulares similares a las provocadas por el humo del tabaco. Esto ha sido particularmente evidente en zonas urbanas densamente pobladas, donde el cáncer de pulmón en no fumadores parece estar en aumento.
Otra causa relevante podría ser la exposición al gas radón, un gas radiactivo natural que puede acumularse en hogares mal ventilados. El radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco, y muchas personas desconocen su presencia en sus viviendas. Además, algunos estudios sugieren una posible relación entre el cáncer de pulmón y el uso prolongado de combustibles sólidos para cocinar o calentar espacios, especialmente en países en desarrollo.
La predisposición genética también desempeña un papel importante. Algunas personas heredan mutaciones que aumentan su susceptibilidad al cáncer, y esto podría explicar por qué algunos nunca fumadores desarrollan la enfermedad.
El aumento de diagnósticos en no fumadores ha llevado a los expertos a pedir una revisión de las estrategias de detección temprana, que tradicionalmente se han centrado solo en fumadores. Reconocer estos otros factores de riesgo podría salvar vidas, permitiendo diagnósticos más tempranos y tratamientos más eficaces.
El cáncer de pulmón ya no es exclusivamente una “enfermedad del fumador”. Comprender sus múltiples causas es clave para enfrentar esta nueva realidad y adaptar nuestras políticas de salud pública en consecuencia.
