¿Dormir con tu gato? Cuidado con esta enfermedad silenciosa que muchos desconocen

Dormir con tu gato puede parecer una de las cosas más tiernas del mundo. Ese ronroneo suave, el calorcito de su cuerpo y la sensación de compañía pueden hacer que cualquier noche sea más agradable. Muchas personas incluso aseguran dormir mejor cuando su mascota está cerca, como si el gato les transmitiera calma. Sin embargo, detrás de esa escena adorable puede esconderse un riesgo del que pocos hablan: una enfermedad silenciosa que puede afectar la salud humana sin que te des cuenta.

Aunque los gatos son animales limpios por naturaleza y suelen pasar gran parte del día acicalándose, eso no los hace inmunes a ciertas bacterias, parásitos o agentes infecciosos que pueden transmitirse a los humanos. La convivencia cercana, especialmente cuando se comparte la cama, puede facilitar ese contagio sin que notemos nada en un principio.

📌 IMPORTANTE: El video relacionado a esta historia lo encontrarás al final del artículo.
La enfermedad más preocupante en este contexto se conoce como enfermedad por arañazo de gato o bartonelosis. Es causada por una bacteria llamada Bartonella henselae, que se encuentra en la saliva y las uñas de los gatos infectados. Lo peligroso es que, aunque el gato no presente síntomas visibles, puede portar la bacteria y transmitirla con un simple rasguño, una mordida o incluso al lamer una herida abierta o una zona sensible de tu piel.

¿Cómo se contagia realmente?
El contagio no necesariamente ocurre porque el gato sea “sucio” o porque viva en la calle. Muchos gatos domésticos, aparentemente sanos, pueden portar la bacteria sin mostrar signos de enfermedad. Generalmente, ellos la adquieren por las pulgas, que son el vehículo más común de transmisión. Si una pulga infectada muerde al gato y este luego se lame o rasca, la bacteria puede alojarse en sus uñas o saliva. Así, cualquier contacto directo con la piel humana —una pequeña herida o rasguño— puede ser suficiente para pasar la infección.

Dormir con el gato aumenta las probabilidades de este contacto. Durante la noche, mientras nos movemos, el gato puede arañar sin querer, o incluso lamer alguna zona sin que lo notemos. Además, las pulgas pueden trasladarse de su pelaje a las sábanas o al cuerpo humano, especialmente si no se tiene un control regular de parásitos.

Los primeros síntomas
Uno de los aspectos más complicados de esta enfermedad es que puede pasar desapercibida durante varios días. Los primeros síntomas suelen ser leves y confusos: un poco de fiebre, malestar general, cansancio, y en algunos casos, inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente cerca del área afectada por la mordida o el rasguño. A veces aparece una pequeña lesión o protuberancia en la piel, parecida a una picadura de mosquito, que muchos ignoran.

Sin embargo, cuando la bacteria avanza o el sistema inmunológico está debilitado, los síntomas pueden volverse más graves: fiebre persistente, dolor de cabeza intenso, pérdida de apetito, e incluso inflamación del hígado o del bazo. En casos más raros, puede afectar los ojos o el sistema nervioso, generando complicaciones importantes.

No todo el mundo reacciona igual
La mayoría de las personas con un sistema inmunitario fuerte pueden superar la infección con tratamiento médico adecuado. Pero quienes tienen defensas bajas —como ancianos, niños pequeños o personas con enfermedades crónicas— pueden sufrir consecuencias más serias. Por eso, aunque amar y cuidar a los gatos es maravilloso, es importante hacerlo con precaución y responsabilidad.

¿Cómo prevenir el contagio?
La prevención comienza con los cuidados básicos del gato. Mantenerlo libre de pulgas es fundamental, ya que estas son el principal vector de la bacteria. Se recomienda usar antipulgas mensualmente, mantener su cama y juguetes limpios, y llevarlo regularmente al veterinario para chequeos. También es esencial mantener sus uñas cortas y evitar juegos bruscos que puedan terminar en arañazos.

Si decides dormir con tu gato, asegúrate de que esté bien aseado, desparasitado y libre de heridas. Cambia la ropa de cama con frecuencia y lava tus manos antes y después de acariciarlo. En caso de que te arañe o muerda, limpia la zona inmediatamente con agua y jabón, y desinfecta con alcohol o un antiséptico. Si la herida se inflama o notas síntomas extraños en los días siguientes, acude al médico.

Más allá de la bartonelosis
Dormir con el gato también puede aumentar el riesgo de otras afecciones menos comunes pero igualmente importantes, como las infecciones por hongos (dermatofitosis), alergias respiratorias, o parásitos intestinales si el gato no está desparasitado correctamente. En personas con asma o alergias, dormir junto al gato puede agravar los síntomas debido al pelo, la caspa y las partículas microscópicas que desprende su piel.

No se trata de satanizar a los gatos ni de alejarlos de nosotros. Al contrario, convivir con ellos puede traer múltiples beneficios emocionales y reducir el estrés. Pero la clave está en mantener un equilibrio: cuidar de su salud para proteger también la nuestra.

El cariño no tiene que ser peligroso
Los gatos son animales maravillosos: independientes, cariñosos y misteriosos. Tener uno en casa es una experiencia única, y compartir momentos de descanso con ellos puede ser reconfortante. Sin embargo, la confianza no debe reemplazar el cuidado. Así como los humanos necesitamos revisiones médicas, ellos también. Un gato sano no representa peligro, pero un gato sin control veterinario sí puede ser un foco de contagio silencioso.

Si tienes niños, personas mayores o familiares inmunodeprimidos en casa, es recomendable evitar que el gato duerma en la misma cama. Puedes mantenerlo cerca, en una camita al pie de la cama o en el mismo cuarto, para que siga sintiendo tu compañía sin riesgo de contacto directo durante la noche.

En resumen
Dormir con tu gato no es malo, pero tampoco es completamente seguro si no tomas las precauciones necesarias. La enfermedad por arañazo de gato puede ser silenciosa al principio, pero sus consecuencias pueden ser graves si no se detecta a tiempo. Mantén al día sus vacunas, controla las pulgas, corta sus uñas y acude al veterinario con regularidad. Y, sobre todo, aprende a interpretar cualquier cambio en su comportamiento o en tu salud.

Tu gato puede ser tu mejor compañero, pero también necesita de tu responsabilidad. Cuídalo para que él también te cuide a ti.